embalse 1
Logo blanco JVRL transparencia

Junta de vigilancia

 del rio longavi

y sus afluentes

temporada 2024 - 2025


  • (sin título)

    Regantes del Longaví buscan resguardar la buena calidad de sus aguas

    • Mediante monitoreos para examinar existencia de contaminantes y la implementación de un inédito laboratorio interno.

    Terminó el primer monitoreo de calidad de aguas del Longaví, realizado en 35 puntos de la red natural del río y los puntos estratégicos de la red de canales. Esto, para resguardar la buena calidad del recurso.

    Se tomaron muestras para identificar, principalmente, coliformes fecales, parámetros físicos, como temperatura, acidez y conductividad de agua. Lo que entrega una referencia de cómo está el grado de contaminación en el sistema.

    El monitoreo de calidad se realiza anualmente, paralelo a las funciones de distribución de agua y de evaluación de cantidad de agua. El gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, aseguró que “el principal componente de contaminación que se ha detectado en estos más de 10 años de trabajo en el tema, tiene que ver con la contaminación bacteriológica, relacionada con las fecas y basuras. Según los resultados históricos que tenemos, se detecta que el agua del Longaví es de muy buena calidad, lo que permanece”.

    Se establece, por las estadísticas, que cuando el agua pasa por canales de riego, lugares poblados o sectores donde hay ganadería, la condición del recurso baja. “El llamado es a disfrutar, aprovechar y cuidar las aguas de riego evitando la contaminación de ellas”, finalizó Farías.

    Hay una relación directa en la calidad del cultivo con la calidad de las aguas, pues existen normativas asociadas en las que se exigen aguas con parámetros positivos, sobre todo con hortalizas y otras siembras a ras de suelo.

    El laboratorio de la JVRL es inédito a nivel nacional, pues ninguna organización de regantes cuenta con un espacio así, el que se implementa desde hace 5 años. Lo que es una muestra del compromiso que tiene el Directorio y los usuarios con el área, logrando realizar un programa del ejercicio y del cuidado de la servidumbre de los canales de riego, en donde los agricultores cuidan la calidad de las aguas como una práctica permanente.

  • (sin título)

    Se realizan cambios en tasa de distribución de aguas del Longaví

    • Está en el 50% de capacidad el Embalse Bullileo.
    • La tasa de reparto pasa de 1 a 0,8 litro por segundo por acción.

    Asamblea extraordinaria con representantes de Comunidades de Aguas del Longaví

    Con un almacenamiento de 30,7 (de 60) millones de metros cúbicos del Embalse Bullileo, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) confirmó la distribución del agua para febrero de 0,8 litros por segundo por acción.  

    Desde la JVRL, explican que la situación está en normalidad, ya que el comportamiento de la cuenca va disminuyendo de a poco. Actualmente, hay descenso en la disposición de agua, como también menor cantidad de nieve y capacidad de la cuenca de producir agua. Lo que fue expuesto por medio de Asamblea extraordinaria a los presidentes de canales del sistema Longaví, además de contarles del programa de desembalse que fue validado por los representantes.

    El gerente técnico, Lisandro Farías explica que “esperamos llegar hasta la primera semana de marzo con las aguas del embalse Bullileo y posteriormente, pasar a etapa de mantención y de distribución del río en base a caudal natural, bajando a tasa de 0,3 ó 0,4, dependiendo lo que tenga la cordillera”. El llamado a los usuarios de aguas es para que hagan un buen uso del recurso, además de respetar los turnos establecidos en las Comunidades de Aguas.

    Se entregaron cifras y estadísticas del sistema de riego

    La regulación del reparto de agua del río Longaví a sus canales espera mantenerse, en una tasa de distribución de 0,8 l/s-acción, hasta el viernes 28 de febrero. Luego, según los análisis y estadísticas, se definirá la distribución del río en base a caudal natural bajando a tasas de 0,3 ó 0,4.

    La temporada de distribución 2024-2025 es el segundo año de normalidad en temas hídricos, después de más de 14 años de sequía continua. Por lo tanto, no ha sido una mala temporada, lo que ha sido aceptado

  • (sin título)

    Avanza legislativamente la prórroga para inscribir derechos de aprovechamiento de aguas

    • Los trámites legales debieran comenzar hasta abril de 2027.
    • La JVRL asesora y guía a los usuarios del sistema Longaví.

    Río Bullileo

    La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, informó del proceso de cambios para la inscripción de derechos de aprovechamiento en el Catastro Público de Aguas. Esto, se está realizando en la cámara de Diputados, donde se revisarán cambios hechos por los Senadores, al proyecto de prorroga en dos años (de abril 2025 a abril de 2027) al plazo establecido en la ley N° 21.435.

    El proyecto avanza, luego que la Sala de la Cámara Alta aprobara la propuesta. La iniciativa consta de un artículo único de ampliación y registro de los derechos de aprovechamiento de aguas, actualmente vigente, disponiendo medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones.

    El 6 de abril de 2027 sería la fecha límite para iniciar el proceso de regularización de aprovechamiento de aguas, para usuarios que no tengan su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, CBR.

    El gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, comentó que “si el derecho de aprovechamiento de agua no está regularizado, el riesgo que se tiene es que ese derecho caduque o se extinga. Al haber un derecho inscrito en el Conservador también deben estarlo en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas (DGA), al no ser así habría una multa a pagar”.

    El llamado de la organización del Maule sur es a revisar los documentos, que confirmen situación en el CBR de los Derechos de Aguas. Al no tenerles, se debe regularizar y para entregar orientación de ello, la JVRL ofrece atención a los usuarios en oficina de Parral o Longaví.

  • (sin título)

    Se confirma distribución de riego en el sistema Longaví durante este mes

    • Está en el 90% de capacidad el Embalse Bullileo.
    • En enero se mantiene la tasa de reparto en 1 litro por segundo por acción.

    Con un almacenamiento de 53,9 (de 60) millones de metros cúbicos del Embalse Bullileo, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) garantiza la distribución del agua a las 5 mil familias agrícolas de Longaví, Retiro y Parral, distribuyendo la tasa de reparto este mes, al igual que en diciembre, de 1 litro por segundo por acción.

    Desde la JVRL, el gerente técnico explica que la situación está en normalidad, comentando que “todos los años, el comportamiento de la cuenca es que va disminuyendo de a poco en el verano y eso se ve todos los días en el caso del río Longaví. Actualmente, hay descenso en la disposición de agua, como también menor cantidad de nieve y capacidad de la cuenca de producir agua”.

    Calidad de aguas

    Desde hace 17 años, que se realizan dos monitoreos de calidad de aguas del Longaví, durante enero y febrero. “Durante este 2025 se espera hacerlo por lo menos en 35 puntos, seleccionados en la red natural del río y los puntos estratégicos de la red de canales. En los que se espera identificar –principalmente- coliformes fecales, parámetros físicos, como temperatura, acidez, conductividad de agua. Lo que entrega una referencia de cómo está el grado de contaminación en el sistema”, comentó Farías.

    Nivel de nieve

    En términos de disponibilidad, durante 2024-2025, hubo más nieve que años anteriores. Recordar que, se ha pasado por un período de sequía de 15 años, los que han sido mitigados durante últimas dos temporadas.

    La estación de telemetría del Nevado Longaví, a 2 mil metros de altura, marcó 0 desde noviembre, lo que se ha mantenido, pero eso no quiere decir que no exista nieve, sólo que no se registra en el sensor instalado en altura. Durante enero se realizaría una visita de inspección a la estación del Nevado para planificar la mantención que se hace en marzo. 

  • (sin título)

    Regantes del Longaví disfrutaron actividad de camaradería en Bullileo

    • Cerca de 200 usuarios participaron en actividades deportivas y recreativas del Día de Campo de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes.

    Una nueva jornada de actividades recreativas y deportivas realizaron representantes de las 32 comunidades de aguas  que son parte de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), en el Día de Campo, organizado en el sector de Bullileo, convocando a cerca de 200 personas al lugar.

    El Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, fue quien recibió a las delegaciones del lado sur y norte del río, contemplando a comunidades de Longaví, Retiro y Parral. Hasta donde también llegó la Diputada Consuelo Veloso; el Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego, CNR, Claudio Cortés; el Concejal electo de Parral, José Valverde y los Presidentes y representantes de los canales del Longaví.

    Los agricultores participaron en una jornada de entretención, por medio de alianzas (roja y verde), donde participaron en tirar la cuerda, baby fútbol, mesa pide, yincana, rayuela, entre otros. Finalmente, ganaron los representantes de la Roja, coronándose como reyes Angélica Romero y Arnoldo Parra del canal Municipal, del sector Los Carros, Parral.

    Una vez terminada la jornada, Máximo Correa, comentó que “los comentarios de la gente fueron espectaculares sobre la actividad. El cariño es inmenso… Estas actividades son de unión y básicas, sin esto no hay conocimiento de los problemas del otro”.

    Así mismo, una de las participantes activas fue Clorinda Roco, de la comunidad Primera Arriba de Longaví, quien aseguró que “lo pasamos muy bien con todo el personal y los regantes, estoy muy agradecida de todo. Venimos desde que estaba el Sr. Coda y don Luis Bunster (antiguos administradores del Embalse Bullileo). Entonces, esto es tradición para nosotros, donde es muy importante la unión”.

    32 años de Día de Campo y necesidades de los agricultores

    Esta actividad se realiza desde 1992, cuando comenzó como una jornada técnica y recreativa hace 32 años. La que ha tenido distinto programa, dependiendo de cada temporada de distribución de aguas. Actualmente, los usuarios están unidos por seguir el proceso de estudio de factibilidad del Embalse Longaví, asegurando el agua para las familias que son parte de la JVRL y abarcando incluso más hectáreas de riego. 

    Es por ello que, el Presidente de la JVRL, solicitó a la Diputada su apoyo, diciendo que “necesitamos que nos ayude a que se haga realidad nuestro querido Embalse Longaví, con el que soñamos hace tanto tiempo… Y pedir, en nombre de todos los agricultores, que abogue por el precio de los granos, del trigo y del maíz, entre otros”, consultó públicamente.

    Así mismo, en la oportunidad, el Gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, expuso de la millonaria inversión que se consiguió para distintos proyectos de mejoramiento, sumando más de 12 mil millones de pesos, equivalente a un tercio de lo recaudado por la Teletón este 2024.