
- (sin título)
22 de marzo
Liceo Arturo Alessandri Palma y Junta de Vigilancia del Río Longaví conmemoran el Día del Agua con estudiantes
- La especialidad de Técnico en Agropecuaria recibió información con respecto a la situación en la zona y la importancia de hacer cambios para conservar el recurso.
La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus afluentes en conjunto con el Liceo Bicentenario de Excelencia Arturo Alessandri Palma de Longaví conmemoraron el Día Mundial del Agua, por medio de una exposición y charla pedagógica, llamada “El valor del agua en la agricultura”, dirigida a 37 alumnos del área de especialidad Técnico en Agropecuaria.
En la ocasión, participó el equipo pedagógico y Directivo del Liceo y el Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, junto al Gerente técnico, Lisandro Farías, quien entregó antecedentes de relevancia con respecto a la importancia del riego en la agricultura.
Farías en su exposición reconoció la importancia para la vida e integridad para todo ser humano, diciendo también que “el agua es imprescindible para los aspectos sanitarios, de salud, ambiental, social y económico. En este último aspecto, se debe considerar que hay 40 mil hectáreas agrícolas que dependen del riego anual, así como sus familias y los trabajadores que estamos vinculados. Se demuestra que se debe cuidar de buena manera, utilizarle bien y cuidarnos nosotros para no afectar la calidad del recurso”. Además, destacó la importancia de vincular a los estudiantes en estos aspectos tan relevantes para la vida.
Por su parte, el Director (s) del Liceo, Carlos San Martín, aseguró que el valor de la educación debe ser asociativa con la comunidad. Es por ello que se buscan alianzas estratégicas, como ésta con la JVRL, de quienes están agradecidos por entregar información valiosa.
Así mismo, el coordinador de la especialidad de Técnico en Agropecuaria, Carol Nilo, comentó que "se dio a conocer con pruebas fehacientes el déficit de agua que actualmente ocurre. Les corresponde una gran misión a nuestros alumnos/as en el cuidado del agua, considerando el cambio climático y sus consecuencias".
Por último, la docente de la especialidad Técnico en Agropecuaria, módulo: Riego en la agricultura, Lorena González, aseguró que "la charla fue un tremendo aporte educativo para los estudiantes de la especialidad. El uso eficiente del agua constituye un gran tema en agricultura, estamos tratando con un recurso noble, valioso y necesario para nuestra vida. En el Liceo estamos formando a los futuros técnicos agrícolas y este año hemos empezado con una significativa actividad de aprendizaje".
- (sin título)
Se realizan informes de calidad de aguas para entregar a las Comunidades
• Las muestras tomadas en distintos puntos de la red están siendo estudiadas para que los canales estén informados de la situación.
Toma de muestra en Río Blanco Durante marzo se están realizando los informes de las muestras tomadas en el Monitoreo de aguas de la cuenca, los que serán entregados a los Presidentes de cada comunidad de aguas. Anualmente, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), hace seguimiento de la condición ambiental de las aguas de riego del Longaví, con el fin de compararlas con la normativa chilena para ello y así evaluar en qué parámetros se encuentra la cuenca.
Durante esta temporada se amplió a más puntos de detección hacia la precordillera, pues mediante denuncias y algunos ensayos en ese lugar, los profesionales de la JVRL han detectado indicios de contaminación bacteriológica.
Monitoreo
Durante esta evaluación se midieron internamente parámetros físicos, químicos y bacteriológicos.
Para realizar este trabajo se contemplan los siguientes pasos: planificación, donde se revisan resultados de años anteriores; desarrollo logístico en insumos y materiales para tomar la muestra antes de ir a terreno; toma de muestras y análisis interno, algunos de ellos son seleccionados para ser revisados nuevamente en un laboratorio externo.
- (sin título)
Los meses de dic-feb se convirtieron en el trimestre con menos precipitaciones en la historia
Según registros de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, sólo le supera el año 1962.
Foto de principios de marzo del embalse Bullileo En este momento, se está llegando al final la regulación de las aguas de la cuenca del Longaví con el apoyo del embalse Bullileo. Etapa que está marcada por ser una de las más secas en la historia del registro que lleva la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), desde 1949, pues sólo cayeron 2 mm. de agua. Situación que es sólo comparada con el año 1962, cuando no hubo precipitaciones en el trimestre diciembre-febrero.
El gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, comenta que “en general la situación estuvo dentro de la normalidad en cuanto al déficit hídrico que se tiene, con una menor disponibilidad de agua en base a las proyecciones que se tenían, según los modelos de nieve. Lo que demuestra los efectos de más de 12 años de sequía que se ha presentado en la zona central del país”.
La proyección durante marzo es distribuir agua en base al 0.25 al 0.3 litros por segundo por acción de agua, con caudal natural disponible del río Longaví. Desde la organización hacen un llamado al cuidado en el uso del recurso, considerando prioritario el consumo humano, los servicios ecosistémicos, usos de bebidas para animales y riego restringido.
- (sin título)
Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes disminuyó tasa de distribución de aguas
Esto, por déficit de precipitaciones en la zona.
Embalse Bullileo El directorio de la Junta de Vigilancia del río Longaví y sus Afluentes (JVRL) definió modificar, desde el 10 de enero, la tasa de distribución en 0,8 lt/seg-acción. Esto, debido al déficit de precipitaciones en el último período en la cuenca.
El estado de ésta ha sido de una menor producción de agua, lo que ha influido en las proyecciones de desembalse para Bullileo. En base a estos antecedentes, es necesario ajustar la tasa de riego y darle seguimiento a las eventualidades que se puedan producir en un futuro.
Desde la JVRL aseguran que “es nuestro trabajo administrar el embalse, en sí las proyecciones no se han cumplido, porque hay algunos preceptos que no han sido como se pensaba. Sabemos que la tasa de 0,8 afecta a los usuarios, pues es el momento de mayor demanda hídrica en la zona. Pero estos ajustes permitirán dar cumplimiento al programa general de la temporada completa”, así comentó el gerente técnico, Lisandro Farías.
Ante esta situación, desde la Organización reconocen que las proyecciones están en luz amarilla, en cautela, pues se debe ver el comportamiento para definir cómo seguirá la situación. Hasta el momento, se usa más el agua del embalse Bullileo que la del río.
Causante de esta situación ha sido el déficit hídrico que lleva 15 años en el país. Farías explica que existe un cierto agotamiento de la cuenca, lo que se revierte sólo si hubiese 3 ó 4 temporadas normales de agua en la cuenca.
- (sin título)
Felices fiestas de fin de año