embalse 1
Logo blanco JVRL transparencia

Junta de vigilancia

 del rio longavi

y sus afluentes

temporada riego 2022


  • (sin título)

    Se invita a conmemorar el Día de los Patrimonios en el Museo del agua Bullileo

    • Estará abierto y en forma gratuita, desde las 10:30 hasta las 13 horas.

    Este domingo, el Museo del agua Bullileo, invita a ser parte del Día de los Patrimonios 2023, visitándole y conociendo de la historia del sector en forma gratuita. Estará abierto a todo público desde las 10:30 a las 13 horas, donde podrá encontrar una serie de experiencias con relación al valor del agua, de la industria y por sobretodo de la historia del lugar.

    La encargada de audiencias del Museo, Fabiola Urra, comenta que “estamos muy contentos, porque somos parte de esta gran conmemoración del Día de los Patrimonios, siendo este lugar uno de los más importantes de la comuna, pues es el primer Museo de Parral. El que pone en valor el agua y su historia en torno al Embalse Bullileo”. Para esta actividad es que se han coordinado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pues es parte de la programación nacional.

    Además, en gestión con la Municipalidad de Parral, habrá un bus de acercamiento disponible el domingo para salir desde el Teatro Municipal de Parral hasta Bullileo, teniendo capacidad hasta para 50 personas. Los interesados deben inscribirse en cultura.parralarral.cl o llamar al fono 732751553.  

    Para quienes lleguen en forma independiente, el Museo está ubicado a 100 metros hacia el interior, desde el retén de Carabineros en Bullileo.

  • (sin título)

    Se proyecta fenómeno de El Niño durante este invierno

    • Durante los meses de junio, julio y agosto habría más precipitaciones que otros inviernos. 

    Los informes técnicos demuestran que el trimestre de junio, julio y agosto se haría presente la fase de El Niño en el territorio chileno y así mismo, otros países del continente. Es decir, las lluvias estarían presentes durante el invierno de este año, según el análisis que se hace desde la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL.

    Es así que la Organización visualiza positivamente el próximo invierno, pues se acumularía el agua necesaria para llenar el Embalse Bullileo y teniendo un río Longaví con más agua durante el verano, producto de la nieve que se logre acumular con las bajas temperaturas que se esperan.

    Desde la JVRL, informan que “los antecedentes que son emitidos por organizaciones especializadas, coinciden en la presencia de El Niño en este semestre, lo que significa que habría mayor disponibilidad hídrica que se relaciona con mayor cantidad de lluvias. Al presentarse mayor temperatura superficial en el mar, esto se relaciona con más precipitaciones, pero también hay que poner atención a la presión atmosférica en el valle central”, concluye el gerente técnico, Lisandro Farías.

    La probabilidad de El Niño sigue siendo baja hasta mayo-julio de 2023, pero desde ahí se convierte en la categoría dominante con mayor probabilidad, según el estudio del Centro de Predicción Climática de USA y replicado por la Dirección Meteorológica de Chile.

    El fenómeno consiste en:

    El efecto niño, oscilación sur (ENOS), más conocido como fenómeno de El Niño, es una situación climática que se expresa en el océano pacífico y se relaciona con la intensidad de lluvias en Sudamérica.

    Se habla de efecto niño cuando las anomalías de temperatura en la superficie del mar del océano pacífico, cercano a la zona del Ecuador es positiva, superior a 1° se define como Niño. Lo que se relaciona con mayor probabilidad de lluvias en el hemisferio sur.

    Por el contrario, cuando esta anomalía de temperatura es negativa, se asocia con menor probabilidad de lluvias y sequía.

    También existen años neutros, en los que no se expresa claramente una u otra condición.

  • (sin título)

    JVRL participa en reunión preliminar del Consejo de Cuencas del Maule

    • Se realizará la implementación de una mesa de trabajo con distintas entidades públicas y privadas.

    A mediados de abril, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, participó en la primera reunión que se hizo en Linares, en la que presentaron preliminarmente la instalación del Consejo de Cuenca del Maule.

    El jefe del departamento de Organizaciones de Usuarios de Aguas de la Dirección General de Aguas, Nicolás Ureta, fue quien presentó este Consejo.

    En la oportunidad, se informó que durante este año se trabajará en la implementación de la mesa que busca aunar esfuerzos y resolver problemas en la gestión de las aguas de la cuenca del Maule.

    Lo que permitirá planificar y coordinar las acciones en torno a la gestión de los recursos hídricos de manera sustentable y descentralizada.  

    Por parte de la JVRL, existe alta expectativa de lo que este Consejo pueda implementar y el cumplimiento de los objetivos que se establezcan.

  • (sin título)

    Funcionarios de la JVRL llegan a la estación Nevado Longaví

    • A 2 mil metros sobre el mar para hacer mantención como cada año en esta fecha. 

    Durante el primer fin de semana de abril, como es de costumbre, funcionarios de la JVRL viajaron hasta la primera estación de la cordillera con la que cuenta: Estación Nevado Longaví, la que está en una de las laderas de éste.

    En la oportunidad, se pudo realizar mantención general y reparación de algunos puntos menores del punto de localización, ubicado a 2 mil metros de altura sobre el mar.

    Según lo dicho por la gerencia de la JVRL, en la estación se encontró cortado algunos vientos estructurales de anclaje. Además, se revisó cada paso para corroborar que esté todo bien para esta temporada.

    Es de importancia que la estación se encuentre operativa completamente, pues debe detectar el nivel de la nieve y transmitir a la red por medio de un sofisticado sistema de alerta.

    La temporada recién pasada la nieve en este lugar llegó a 3 metros con 40 cm. de nieve. Siendo lo máximo a detectar 3.50 mtr, cifra que fue alcanzada sólo el 2011 en los últimos 13 años.

  • (sin título)

    Liceo Arturo Alessandri Palma y Junta de Vigilancia del Río Longaví conmemoran el Día del Agua con estudiantes

    • La especialidad de Técnico en Agropecuaria recibió información con respecto a la situación en la zona y la importancia de hacer cambios para conservar el recurso.

    La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus afluentes en conjunto con el Liceo Bicentenario de Excelencia Arturo Alessandri Palma de Longaví conmemoraron el Día Mundial del Agua, por medio de una exposición y charla pedagógica, llamada “El valor del agua en la agricultura”, dirigida a 37 alumnos del área de especialidad Técnico en Agropecuaria. 

    En la ocasión, participó el equipo pedagógico y Directivo del Liceo y el Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, junto al Gerente técnico, Lisandro Farías, quien entregó antecedentes de relevancia con respecto a la importancia del riego en la agricultura.

    Farías en su exposición reconoció la importancia para la vida e integridad para todo ser humano, diciendo también que “el agua es imprescindible para los aspectos sanitarios, de salud, ambiental, social y económico. En este último aspecto, se debe considerar que hay 40 mil hectáreas agrícolas que dependen del riego anual, así como sus familias y los trabajadores que estamos vinculados. Se demuestra que se debe cuidar de buena manera, utilizarle bien y cuidarnos nosotros para no afectar la calidad del recurso”. Además, destacó la importancia de vincular a los estudiantes en estos aspectos tan relevantes para la vida.

    Por su parte, el Director (s) del Liceo, Carlos San Martín, aseguró que el valor de la educación debe ser asociativa con la comunidad. Es por ello que se buscan alianzas estratégicas, como ésta con la JVRL, de quienes están agradecidos por entregar información valiosa.

    Así mismo, el coordinador de la especialidad de Técnico en Agropecuaria, Carol Nilo, comentó que "se dio a conocer con pruebas fehacientes el déficit de agua que actualmente ocurre. Les corresponde una gran misión a nuestros alumnos/as en el cuidado del agua, considerando el cambio climático y sus consecuencias".

    Por último, la docente de la especialidad Técnico en Agropecuaria, módulo: Riego en la agricultura, Lorena González, aseguró que "la charla fue un tremendo aporte educativo para los estudiantes de la especialidad. El uso eficiente del agua constituye un gran tema en agricultura, estamos tratando con un recurso noble, valioso y necesario para nuestra vida. En el Liceo estamos formando a los futuros técnicos agrícolas y este año hemos empezado con una significativa actividad de aprendizaje".