embalse 1
Logo blanco JVRL transparencia

Junta de vigilancia

 del rio longavi

y sus afluentes

temporada 2024 - 2025


  • (sin título)

    Avanzan los estudios para la construcción del embalse Longaví: participación ciudadana y análisis integral

    • Se dio el puntapié inicial con distintos actores relevantes del proyecto en oficinas de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL).

    Con el objetivo de responder a las crecientes necesidades de los regantes y usuarios de la zona, avanzan los estudios técnicos y de factibilidad para la posible construcción de un nuevo embalse en Longaví, un proyecto prioritario para el desarrollo agrícola y la seguridad hídrica del Maule sur.

    En una reunión encabezada por el Director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Héctor Manosalva; el jefe de proyecto de la empresa encargada del estudio (Typsa), Paolo Zúñiga; y parte del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), se dio oficialmente inicio a los estudios de ingeniería que evaluarán las áreas potenciales para la construcción.

    El Vicepresidente de la JVRL, Herman Parada, valoró positivamente el encuentro, señalando que representa un paso importante hacia un nuevo embalse. Sin embargo, “existen muchos puntos que podrían retrasar el avance del proyecto, lo que preocupa a los regantes. Realmente, el país está lejos de consolidarse como una potencia agroalimentaria debido a la falta de iniciativas concretas para construir nuevos embalses”, puntualizó.

    Parada enfatizó que la principal carencia de la zona es el agua, pese a la excelente calidad de los suelos agrícolas. Explicó que con una adecuada disponibilidad hídrica se podrían obtener resultados impecables, pero actualmente el recurso alcanza solo hasta fines de enero, lo que dificulta el desarrollo agrícola. Agregó que no se percibe un sentido de urgencia para concretar un proyecto que se necesita desde hace muchos años.

    El jefe de proyecto de Typsa, Paolo Zúñiga, explicó que se informó a la Junta de Vigilancia sobre los trabajos en terreno que se realizarán en las próximas semanas, visitando puntos que podrían ser favorables para el embalse. Los resultados actualizados se esperan para principios de 2026.

    Además, detalló que el estudio contempla un análisis profundo del recurso hídrico, considerando la disminución de su disponibilidad en la zona y los nuevos desafíos que esto implica para la hidrología local.

    Por su parte, el Director Regional de la DOH, Héctor Manosalva, destacó que esta etapa representa el puntapié inicial de un proyecto largamente esperado por los regantes. Indicó que los trabajos en terreno comenzaron este año y se espera que avancen conforme a los plazos comprometidos para asegurar un acceso al agua más seguro para todos los usuarios. También subrayó que tanto La Jaula como Longaví son prioridades para el MOP y la DOH, y que este trabajo inicial refleja ese compromiso.

    Finalmente, el inspector fiscal del embalse Longaví, Gerardo Carvajal, señaló que el estudio tendrá una duración aproximada de cuatro años e incluirá una revisión exhaustiva de todos los aspectos técnicos necesarios. Se trata de un estudio de factibilidad con enfoque integral, que incorpora expertos en medio ambiente forestal, arqueología, biótica y participación ciudadana. Destacó además la importancia de que la JVRL participe de manera constante en la toma de decisiones y que el proyecto se adapte a las necesidades locales.

    Este proceso busca no solo fortalecer la infraestructura hídrica, sino también asegurar una gestión participativa y sostenible del recurso, con especial atención a las condiciones sociales, ambientales y técnicas que rodean la construcción de un nuevo embalse.

  • (sin título)

    Inicio de la Regulación del Río Longaví

    Se informa a los usuarios del sistema de riego que se ha dado inicio al proceso de regulación del río Longaví. De acuerdo con la disponibilidad actual de agua, se ha establecido una tasa de distribución de 1 litro por segundo por acción, valor que podrá ajustarse conforme varíen las condiciones hídricas en los próximos días.

    Déficit hídrico:
    A la fecha, la cuenca mantiene un déficit superior al 30%, situación que hace necesario mantener un uso responsable y eficiente del recurso hídrico. Se solicita a todos los usuarios colaborar en la gestión sustentable del agua para asegurar su distribución equitativa y la continuidad del riego durante la temporada.

  • (sin título)

    El Museo del agua Bullileo impulsa la educación ambiental en Bullileo

    • La iniciativa busca crear experiencias conscientes que promuevan la protección del entorno natural, combinando turismo sustentable con aprendizaje activo en terreno.

    Conectar a las personas con la naturaleza, enseñar la importancia del cuidado del agua y poner en valor el patrimonio natural de Bullileo es parte del trabajo que está realizando el Museo del agua Bullileo con BikeTrekking Chile, liderado por Javier Gatica. Iniciativa, nacida desde la necesidad de crear experiencias sustentables y amigables con el medioambiente, hoy se proyecta como un referente regional en turismo educativo.

    Una pieza clave de este proyecto ha sido la colaboración, permitiendo comprender el funcionamiento del ciclo hídrico y su rol en el ecosistema local, a través de distintas salas temáticas que explican de forma didáctica y visual cómo se articula la vida en torno al recurso hídrico.

    “El museo ha sido fundamental para mostrar no solo el valor ambiental de Bullileo, sino también su importancia cultural y patrimonial para la comuna y la región. Queremos que los visitantes no solo disfruten del paisaje, sino que se lleven un aprendizaje que los motive a cuidar el agua y el medioambiente”, señala Javier Gatica.

    El objetivo es claro: fomentar una conciencia activa, especialmente en las nuevas generaciones, sobre la necesidad de preservar los ecosistemas que sostienen la vida en el territorio. En ese marco, se organizan actividades para estudiantes, familias y turistas, con recorridos guiados, interpretación del paisaje y experiencias de inmersión en la naturaleza.

    Una experiencia educativa en terreno

    Como parte de estas acciones, se realizó una salida educativa junto al Instituto Cumbres del Maule, ubicado en la localidad de Villa Baviera, comuna de Parral. La delegación, compuesta por 12 estudiantes, participó en una jornada de exploración y aprendizaje que incluyó la visita al Museo del Agua y un recorrido por los alrededores del embalse Bullileo.

    Durante la actividad, los estudiantes pudieron conocer de cerca el funcionamiento del sistema hídrico, la importancia del ecosistema de Bullileo y reflexionar sobre el impacto que las acciones humanas tienen en el medioambiente.

    “Fue una experiencia muy enriquecedora. Vimos cómo el conocimiento puede despertar el interés de los niños por el entorno natural. Aprendieron, preguntaron y se sorprendieron. Eso es lo que buscamos: generar una conexión real entre las personas y la naturaleza”, agregó Gatica.

    Turismo con propósito

    BikeTrekking Chile se ha posicionado como una iniciativa de turismo con propósito, promoviendo valores de sostenibilidad, educación y respeto por el medioambiente. La combinación de recorridos en bicicleta, caminatas guiadas y visitas educativas permite que los participantes vivan experiencias únicas, donde la belleza escénica se convierte también en un aula abierta.

    Desde la organización esperan seguir fortaleciendo alianzas con establecimientos educacionales, organizaciones ambientales y entidades públicas que compartan el compromiso por una gestión responsable de los recursos naturales y el desarrollo de un turismo consciente en la región del Maule.

  • (sin título)

    Inversión agrícola

    Sociedad Río Longaví avanza en el mejoramiento de canales consiguiendo más de $1.500 millones

    • Con proyectos, principalmente, de revestimiento en comunas del Maule sur.

    En el marco de los esfuerzos por mejorar la eficiencia del riego en zonas agrícolas afectadas por la sequía y el cambio climático, la consultora Sociedad Río Longaví Ltda., que es parte de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, recepcionó tres importantes obras de revestimiento de canales, en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR). Estas intervenciones forman parte de un plan de inversión que supera los $1.500 millones de pesos, adjudicados principalmente por recursos de la CNR e INDAP.

    Las obras recepcionadas corresponden a Comunidades de Aguas del sistema Longaví, específicamente al Canal Maitenes, con cerca de 250 metros de pavimentación; el Canal El Carmen, con casi 1 kilómetro revestido; y el Canal Molino, donde se ejecutó una de las seis obras planificadas para esa red de riego. Todas ellas ya se encuentran habilitadas para su uso por parte de las comunidades de regantes beneficiadas.

    “Estas obras las pueden usar los regantes. Río Longaví está haciendo un tremendo esfuerzo para construir rápidamente, porque tenemos más proyectos en marcha como Nogales, Rocino, San José, San Ignacio, entre otros, tanto con la CNR como con INDAP”, señaló Mauricio Acevedo, presidente del directorio de Río Longaví Ltda.

    Además, Acevedo hizo un llamado a los regantes y pequeños agricultores a acercarse a la oficina de la consultora para evaluar nuevas iniciativas. “Invitamos a quienes tienen sus acciones inscritas, y también a usuarios de INDAP, a contactarnos. Nuestro equipo técnico está disponible para visitar y asesorar a cada usuario. Podemos desarrollar proyectos concretos que vayan en directo beneficio de los regantes”, indicó.

    El directivo destacó la importancia de seguir impulsando este tipo de obras, especialmente frente al escenario actual de sequía y disminución sostenida de precipitaciones, porque “mientras más pavimentados estén nuestros canales, menos agua se nos pierde. Cada año llueve menos, por eso debemos actuar con urgencia y visión de futuro”, enfatizó.

    Monitoreo de caudales: Plataforma SARCOM disponible para regantes

    Como parte de su compromiso con la gestión eficiente del recurso hídrico, Sociedad Río Longaví también informó sobre la disponibilidad de la plataforma de monitoreo SARCOM, un instrumento de medición para caudales, disponible para quienes necesiten cumplir con la normativa vigente de la Dirección General de Aguas (DGA), que exige informar caudales de forma periódica.

    SARCOM es una solución integral para el registro, comunicación y control de caudales y niveles de aguas en pozos, ríos y canales, que cuenta con respaldo técnico y soporte en terreno. Actualmente, ya se han instalado estaciones SARCOM en distintos puntos de la red de riego, logrando cumplir con los estándares exigidos.

    La Junta de Vigilancia del Río Longaví, a través de su consultora técnica, continuará ejecutando obras y gestionando nuevos proyectos que fortalezcan la infraestructura hídrica, aseguren el abastecimiento de agua para riego y mejoren la productividad agrícola de las zonas rurales. Los interesados pueden contactar al fono 73-2462974 o ir hasta la oficina ubicada en calle Dieciocho n° 560 en Parral.

  • (sin título)

    Regantes del Longaví validan su Directorio y alertan de déficit hídrico para esta temporada

    - En Asamblea y mediante votación, se ratificó a parte de los representantes que están actualmente en la Organización.

    - Existe más del 30% de déficit hídrico; Embalse Bullileo aún no está al 100% su capacidad.

    En el marco de la Asamblea general correspondiente a la gestión 2024-2025, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) ratificó a parte de su actual Directorio mediante votación de los representantes de las 32 Comunidades de Aguas que la componen.

    En la jornada, se reeligió a tres de los actuales directores, manteniendo así la conformación del Directorio integrado por Máximo Correa, Fernando Soto, Herman Parada, Omar Albornoz, Jaime Venegas, Emilio Sarah y Alfonso Rodríguez, quienes continuarán liderando la administración del Embalse Bullileo y la implementación de proyectos para el beneficio de toda la organización.

    Asimismo, la Asamblea aprobó el valor de la cuota anual por acción de agua, que se fijó en $22.300 pesos, y se validaron los balances y presupuestos presentados para el período. También se designaron a los nuevos Revisores de Cuentas y Ministros de Fe para los usuarios con más de 20 mil acciones, en el marco de una gestión transparente y participativa. En esta línea, fueron electos como revisores Raquel Retamal y Maicol Romero, este último presidente del canal Municipal, quien destacó el trabajo conjunto con el Directorio y la buena conducción de la organización.

    “El Directorio ha hecho un buen trabajo y esta ratificación demuestra que vamos en la dirección correcta. Estamos contentos de seguir avanzando con transparencia y compromiso”, señaló Romero.

    Por su parte, Máximo Correa, ratificado como director, expresó su satisfacción: “Es un tremendo orgullo, porque esto es lo que me gusta. Estoy feliz por la confianza y porque seguimos trabajando con un equipo que conoce profundamente el sistema de riego. Vamos a continuar haciendo las cosas bien”.

    Tecnología para una gestión moderna del agua

    La JVRL también anunció avances en materia de modernización, destacando la instalación de sensores de monitoreo en el 100% de las bocatomas pertenecientes a la organización. Esta tecnología permitirá conocer en tiempo real el caudal de ingreso a cada canal, facilitando una gestión más eficiente del recurso hídrico y cumpliendo con los requerimientos de la Dirección General de Aguas (DGA) a cabalidad.

    Temporada hídrica en déficit

    Uno de los temas más relevantes de la Asamblea fue la proyección hídrica para la temporada, que actualmente enfrenta un déficit del 36% en comparación con los registros históricos. A la fecha, el Embalse Bullileo aún no alcanza su capacidad total, lo que genera preocupación entre los regantes.

    El presidente del Directorio, Máximo Correa, fue enfático: “sabemos que vienen tiempos difíciles, pero no es la primera vez que enfrentamos escasez. Tenemos que cuidar el agua y redoblar los esfuerzos para seguir adelante”.

    Desde el canal Municipal de Parral, su dirigente también manifestó inquietud, diciendo que “estamos en plena producción de remolacha y porotos, así que el llamado es a usar bien el agua y tomar medidas preventivas ante esta situación. Esperamos que las lluvias de primavera alivien el panorama”.

    La JVRL continúa trabajando en favor de una gestión eficiente, participativa y sustentable del recurso hídrico, reafirmando su compromiso con los agricultores y el desarrollo productivo de la cuenca del Longaví.