Se realizó lanzamiento de proyecto de investigación en la zona del Longaví
· La Universidad de Concepción y la JVRL realizarán la “Modelización socio hidrológica basada en agentes para evaluar futuros del agua a escala de cuenca”.

Una gran base de datos informativa, con respecto a lo social y técnico, se obtendrá de la zona del Longaví con el trabajo investigativo realizado por la Universidad de Concepción (UdeC), Universidad de la Frontera, Universidad del Desarrollo y Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, a través de un proyecto Fondecyt regular llamado “Modelización sociohidrológica basada en agentes para evaluar futuros del agua a escala de cuenca”, iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación.
El Director del proyecto y profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola en la UdeC, Mario Lillo, comentó que éste es un proyecto de investigación que busca caracterizar la cuenca, sus usuarios y las condiciones. “Se hará un análisis integrado y se verá cómo ante algunos eventos, como escases hídrica, cambios climáticos u otros, reacciona la cuenca como sistema completo desde la disponibilidad”, aseguró.
El proyecto investigativo dura tres años, en el que se trabaja desde abril en caracterizar la zona mediante arquitecturas computacionales y así modelar a partir de técnicas socio hidrológicas.
Para lograr esto, existirá un trabajo directo con las comunidades de aguas, por medio de entrevistas y levantamientos sociológicos.
Mario Lillo agrega que se aplicará inteligencia artificial para evaluar la disponibilidad del agua, además de identificar cómo impactan los loteos, cambio climático, turismo y otras situaciones, permitiendo evaluar escenarios y establecer cómo puede reaccionar en futuro la cuenca… la idea es intentar responder a todas esas preguntas antes de que sucedan”.
¿Por qué en la cuenca del Longaví?
Esta cuenca ya tiene trabajo adelantado con el equipo multidisciplinario que trabajará, pues se había llevado adelante el proyecto H2Org y a raíz de eso ya se cuenta con información técnica, siendo una línea base para las siguientes labores.
El Director asegura que “la cuenca del Longaví es representativa de la zona, siendo un buen laboratorio abierto para esta investigación transdisciplinaria. En la que el aporte de la comunidad es fundamental, pues es necesario retroalimentación para lograr tener perfiles hidrológicos y sociológicos.
Por su parte, los Directores de la JVRL tienen la disposición a evaluar y analizar los distintos factores de la cuenca y agradecen que expertos en el área fijen su atención en ésta Organización.
