Lineas Estrategicas
Se ha mantenido vigente el Plan Estratégico y los énfasis en las líneas de trabajo, priorizadas por los regantes y la Organización.
A continuación, presentamos el esquema del sistema Longaví, incluyendo las distintas comunidades de aguas, los sectores productivos de Longaví, Retiro y Parral, puntos donde existen estaciones de telemetría, entre otros:
esquema de la cuenca Longaví
En las líneas estratégicas se deben tomar en cuenta las acciones externas y asociadas, es por ello que se considera en ésta la relación que existe entre agricultura y bienestar humano que está afectado por el cambio climático. Es necesario adecuar las prácticas de gestión de agua ante escenarios de mayor restricción y demanda creciente.
Luego de hacer un análisis en general de la situación, y validando en cada temporada con el Directorio, se mantiene la Planificación para el ciclo de 2020-2025 con la priorización de las líneas: Apoyo a comunidades de aguas, Infraestructura, Tecnología, Calidad de Aguas y Desarrollo Hídrico.
Apoyo a Comunidades de Aguas
La esencia de la JVRL son los regantes. Es así que se trabaja con las 32 comunidades de aguas que producen 20 mil hectáreas.
La regularización a nivel individual y colectiva de los derechos de aprovechamientos de aguas cobra gran relevancia, pues con esa categoría se pueden obtener más beneficios relacionados con fomento y cumplimiento de la normativa actual. En este proceso se ha acompañado a las comunidades, entregando información de manera oportuna.

Infraestructura
Existe apoyo y seguimiento permanente a distintos fondos públicos y privados que trabajan en pro del mejoramiento de infraestructura en obras de riego, como los que entrega CORFO, INDAP o CNR. Los que abarcan desde trabajos de promoción, hasta el apoyo a la fiscalización independiente por parte de los representantes de canales.

Modernización y Tecnología
La JVRL ha tomado los avances tecnológicos en beneficio de las comunidades de aguas, obteniendo la información de lugares que antes era impensado y así lograr tener datos verídicos y actualizados de estado de la nieve, del Río, de las precipitaciones, entre otros. Esto, por medio de un trabajo que se viene desarrollando desde el 2010, con la instalación de sistemas de información por medio de la conectividad satelital que está a disposición general, mediante la web.
Ejemplo de ello es SARCOM, una herramienta desarrollada por la JVRL que da cumplimiento con la transmisión de antecedentes que solicita la Dirección General de Aguas (DGA).
Calidad de Aguas
Las aguas del Longaví son de gran pureza, lo que ha sido ratificado por la Dirección General de Aguas, diciendo que la excepcionalidad en la calidad de las aguas del sistema, medido por distintos parámetros, se traduce en una base positiva para los cultivos de la zona.
Es así, que se realiza una calendarización para hacer monitoreo en distintos puntos del río y canales, muestras que son estudiadas en un laboratorio interno de la JVRL, el que cada año obtiene mayor equipamiento para ser más autónomo y con artículos especializados. Además, hay algunas de éstos modelos que son enviados a laboratorio externo.
Todos los resultados son compartidos con los representantes de cada comunidad de aguas. De esta forma, se puede resolver en conjunto para mejorar o mantener la calidad del recurso, dependiendo del resultado.

Desarrollo Hídrico
Durante cada temporada se busca avanzar en el proyecto de Embalse Longaví, para el que están comprometidos los recursos para hacer el estudio de factibilidad y estudio medioambiental, pero aún no se concreta el paso de éstos. Es por ello que se ha gestionado con distintas autoridades para que se concrete el proyecto con el que habría seguridad de riego para la zona y por lo tanto, menos incertidumbre en la capacidad de riego del sistema por completo.
